¿Zonas de Sacrificio Verde en Chile?
Amenazas y Riesgos de la Expansión Minera y Energética en Territorios y Ecosistemas del Desierto de Atacama

Esta investigación surge de la necesidad de comprender y anticiparse a los impactos y riesgos  acumulativos asociados a la expansión de la minería de cobre y litio, junto con la instalación de  una industria de hidrógeno en la región de Antofagasta, norte de Chile. Ambos fenómenos emergen  de la intención declarada desde el estado de Chile de mantener el liderazgo en estos minerales  y convertirse también en un exportador de clase mundial de hidrógeno y sus derivados como el  amoníaco en el marco de las metas globales, y particularmente europeas, de descarbonización. A  partir de la experiencia de Fundación Tantí en el trabajo para la protección de los ecosistemas – y  especialmente, humedales – andinos, este estudio se propuso comprender la fuerzas que están  impulsando la instalación de estas industrias, y los impactos emergentes que está teniendo la  instalación masiva de infraestructura relacionada a las Energías Renovables No Convencionales  (ERNC) en territorios y ecosistemas ya dañados por la megaminería. Lo hicimos desde el enfoque de  la ecología política y la economía ecológica, identificando los efectos ambientales y el intercambio  ecológico desigual productos del extractivismo verde en el norte de Chile. 

La metodología de la investigación siguió los principios de la investigación-acción (Kemmis et  al., 2014) y de la investigación militante (Bookchin et al., 2013; Bringel & Maldonado, 2016). Las  distintas conversaciones, análisis y procesos de acompañamiento a comunidades afectadas por  proyectos que se detallan en el informe se desarrollaron durante los meses de marzo y noviembre  de 2024. La información sobre los proyectos de hidrógeno llamado “verde” está actualizada hasta  noviembre de 2024. Se realizó un análisis cualitativo siguiendo cinco núcleos territoriales de la  región: Calama, Peine, Taltal, Mejillones y Tocopilla, dando cuenta de distintas afectaciones y  proyectos ya en curso en territorios andinos y costeros. Se realizó también un análisis cuantitativo  tanto de la capacidad proyectada de la industria del hidrógeno y derivados como de los proyectos  de ERNC en funcionamiento y proyectados a futuro en la región de Antofagasta.  

A nivel de resultados, observamos que en los cinco territorios abordados existen conflictos  relacionados directa e indirectamente a tecnologías, infraestructuras y procesos extractivos asociados  directa o indirectamente a la megaminería, con potencial claro de agravarse si se desarrollan los  31 proyectos de hidrógeno verde actualmente en carpeta para la región. Dada la relevancia de esta  nueva fuente de amenazas, se presentan 14 fichas de proyectos de hidrógeno verde, proyectos de  energía fotovoltaica y eólica, y de transmisión eléctrica. Estos conflictos se relacionan (1) con  impactos en los ecosistemas terrestres y acuíferos ya afectados directamente por procesos mineros de litio y cobre, y ecosistemas marinos costeros afectados indirectamente por procesos como la  desalación de agua. Esto se agrava dada la creciente yuxtaposición de actividades industriales, que  aumenta la preocupación por efectos sinérgicos y acumulativos, que quedan sin ser evaluados. La  afectación al patrimonio arqueológico (2) es también una preocupación, en particular relacionado  al avance de parques eólicos de gran extensión. Identificamos también (3) impactos sociales y  culturales del relacionamiento entre las empresas y las comunidades, lo que se relaciona con (4)  la vulneración de derechos a la información y la participación en materia ambiental, así como la  vulneración de derechos de los pueblos indígenas, como son el derecho a la consulta previa, libre e  informada y el derecho a la libre determinación.  

De los 31 proyectos de hidrógeno verde considerados en este informe, 13 han anunciado que crearán  infraestructura energética asociada. Esta sumaría en total 16 GW de electricidad de ERNC, cuando  hoy se generan en la región 4,8 GW de energía de este tipo. Esto nos hace proyectar, si se mantienen  las tendencias descritas en el informe, un aumento de la conflictividad socioambiental a futuro.  

En nuestro análisis y conclusiones planteamos un diálogo con los conceptos de extractivismo  verde y zonas de sacrificio verde. Argumentamos que es útil situar los procesos emergentes  relacionados al hidrógeno y la infraestructura asociada a este en línea con la historia de extractivismo  en Antofagasta, ya que el hidrógeno viene a superponerse geográficamente con otros procesos  extractivos – notablemente, la minería de litio y cobre – y profundiza problemas ya existente  como el uso creciente y desregulado de desaladoras para suplir demandas industriales de agua.  Esta investigación proporciona un marco para seguir comprendiendo las amenazas a la justicia  socioambiental desde un marco holístico que va más allá de las etiquetas corporativas del hidrógeno  como “verde” como solución al problema de la descarbonización, y plantea claves para avanzar en  la construcción de una transición energética justa y popular.

Anexo 1:
Proyectos de ERNC e hidrógeno verde contenidos en el informe

Anexo 2:
Listado de proyectos conocidos de Hidrógeno verde y derivados en Antofagasta

Anexo 3:
Proyectos ERNC Antofagasta