Minuta Legislativa:
La Fundación Tantí presenta un seguimiento actualizado sobre importantes desarrollos legislativos y regulatorios que abordan desafíos medioambientales y de sostenibilidad en Chile.

La Minuta VII de Seguimiento Legislativo y Políticas Públicas de Fundación Tantí aborda los avances en la regulación del litio, la protección de la biodiversidad y los procesos de participación ciudadana en Chile. Se destacan la nueva resolución del Primer Tribunal Ambiental sobre el Proyecto Dominga, la consulta ciudadana en curso sobre el Proyecto INNA de Hidrógeno y Amoníaco Verde en Antofagasta, el desarrollo reglamentario de la Ley 21.600 sobre Áreas Protegidas, la discusión legislativa en torno a la creación de la Empresa Nacional del Litio, y la evolución de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOLs) en diversos salares del país. También se informa sobre la consulta indígena en el Salar de Atacama, que afecta los acuerdos entre CORFO, CODELCO y SQM, y la apertura de la consulta pública para la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en el marco del Acuerdo de París.
Fallo del Primer Tribunal Ambiental sobre el Proyecto Dominga
El 17 de febrero de 2025, el Primer Tribunal Ambiental (1TA) anuló la resolución del Comité de Ministros (CM) que rechazaba el Proyecto Minero Portuario Dominga. La sentencia determinó que el CM excedió su mandato al incluir observaciones adicionales en su evaluación. Como resultado, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) deberá emitir una nueva resolución en un plazo de 10 días, reactivando la evaluación del proyecto. Este fallo ha generado debate en torno a la autonomía de los tribunales ambientales y los límites del Estado en la regulación ambiental.
Consulta Ciudadana sobre el Proyecto INNA de Hidrógeno y Amoníaco Verde
Hasta el 3 de abril de 2025, la ciudadanía puede presentar observaciones al Proyecto INNA, una iniciativa de generación de hidrógeno y amoníaco verde en la Región de Antofagasta, con una inversión de US$10.000 millones. Este proyecto contempla la instalación de campos de energía eólica y solar, una planta desaladora, ductos de agua y amoníaco, y un terminal marítimo. Entre sus impactos más críticos se encuentran la alteración de la biodiversidad, la afectación de comunidades indígenas y el impacto sobre el Observatorio Paranal, clave para la astronomía mundial.
Reglamento de Áreas Protegidas y Consulta Indígena – Ley 21.600
La Ley 21.600, que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), está en proceso de desarrollo reglamentario. Actualmente, se lleva a cabo una consulta indígena para definir el Reglamento de Áreas Protegidas, el cual establecerá criterios para la conservación de ecosistemas estratégicos, incluyendo áreas públicas y privadas. Este reglamento busca garantizar la protección de la biodiversidad y el reconocimiento de los territorios indígenas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Creación de la Empresa Nacional del Litio
La Empresa Nacional del Litio es una iniciativa clave dentro de la Estrategia Nacional del Litio (ENL) para fortalecer la presencia del Estado en la explotación del mineral. Su creación requiere la aprobación de una ley, actualmente en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados (Boletín 11903-07). Esta empresa permitirá al Estado desarrollar exploraciones geológicas, establecer alianzas estratégicas con el sector privado y garantizar que los beneficios del litio se distribuyan de manera equitativa y sustentable.
Consulta Indígena sobre contratos de explotación de litio en el Salar de Atacama
El 11 de marzo de 2025, se realizará una nueva reunión en el marco de la Consulta Indígena sobre los contratos de explotación de litio en el Salar de Atacama. Se discutirán dos temas fundamentales: la modificación de contratos entre CORFO y SQM, vigentes hasta 2030, y el contrato entre CODELCO y SQM, que regirá la explotación del litio entre 2031 y 2060. Esta consulta es clave para garantizar la participación del pueblo Lickanantay y minimizar el impacto de la industria del litio en sus territorios.
Avances en CEOLs y nuevos proyectos de litio
Los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOLs) continúan avanzando en Chile. ENAMI negocia con socios estratégicos como BYD (China), Eramet (Francia), Posco (Corea del Sur) y Rio Tinto (Reino Unido-Australia) para la explotación de los Salares Altoandinos. Además, el 31 de enero de 2025 se presentó una solicitud de CEOL para el Salar de Coipasa en la Región de Tarapacá, actualmente en consulta indígena. Otros proyectos en sectores como Ascotán están en proceso de evaluación y negociación.
Consulta Ciudadana sobre la Actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)
Hasta el 11 de abril de 2025, la ciudadanía puede participar en la consulta pública sobre la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), en el marco del Acuerdo de París. Este proceso busca definir los compromisos de Chile en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, adaptación al cambio climático y financiamiento climático. La consulta permite que la sociedad civil participe activamente en la construcción de políticas ambientales más robustas y equitativas.