PUBLICACIONES

Historias de pastores y pastoras de San Pedro de Atacama
Un viaje al corazón del desierto de Atacama, donde pastores y pastoras comparten sus historias de resiliencia, tradición y conexión con la naturaleza. Este libro recopila relatos y fotografías que reflejan la práctica agropastoril ancestral y su relevancia frente a los desafíos climáticos actuales.

Memoria Seminario Desafíos de la Transición Justa en el Norte de Chile
El seminario “Desafíos de la Transición Justa en el Norte de Chile”, realizado el 23 de octubre de 2024 en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, fue organizado por la Fundación Tantí con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Stiftung y la Universidad de Antofagasta. Este encuentro reunió a representantes comunitarios, especialistas en medio ambiente, académicos y otros actores clave para dialogar sobre los impactos socioambientales en el norte de Chile de proyectos mineros y energéticos implementados a partir de las políticas globales de transición energética.

¿Zonas de Sacrificio Verde en Chile? Amenazas y Riesgos de la Expansión Minera y Energética en Territorios y Ecosistemas del Desierto de Atacama
Esta investigación surge de la necesidad de comprender y anticiparse a los impactos y riesgos acumulativos asociados a la expansión de la minería de cobre y litio, junto con la instalación de una industria de hidrógeno en la región de Antofagasta, norte de Chile. Ambos fenómenos emergen de la intención declarada desde el estado de Chile de mantener el liderazgo en estos minerales y convertirse también en un exportador de clase mundial de hidrógeno y sus derivados como el amoníaco en el marco de las metas globales, y particularmente europeas, de descarbonización. A partir de la experiencia de Fundación Tantí en el trabajo para la protección de los ecosistemas – y especialmente, humedales – andinos, este estudio se propuso comprender las fuerzas que están impulsando la instalación de estas industrias, y los impactos emergentes que está teniendo la instalación masiva de infraestructura relacionada a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en territorios y ecosistemas ya dañados por la megaminería. Lo hicimos desde el enfoque de la ecología política y la economía ecológica, identificando los efectos ambientales y el intercambio ecológico desigual productos del extractivismo verde en el norte de Chile.

Informe Electromovilidad Europea y Minería de Litio en Chile: ¿Transición o Extractivismo Verde?
En el marco de las políticas globales de transición energética, este informe analiza cómo el modelo de electromovilidad, impulsado por gobiernos y corporaciones del Norte Global, ha intensificado la demanda de litio en el Salar de Atacama. Este territorio, rico en biodiversidad y cultura, enfrenta crecientes conflictos debido al impacto de actividades extractivistas que demandan grandes cantidades de agua y energía, profundizando las desigualdades socioeconómicas y ecológicas en la región.

Territorios de sacrificio en transición El extractivismo verde en el norte de Chile
por Chiara Braucher y Gabriela Cabaña. Traducido del italiano por Chiara Braucher.
La región de Antofagasta, en el norte de Chile, lleva consigo los signos tangibles de un proceso de intenso saqueo que dura más de un siglo. Hoy, más que nunca, esta región se encuentra en el ojo del huracán, aplastada entre las minas de cobre a cielo abierto más grandes del mundo, enormes áreas industriales, estanques de evaporación para la producción de litio por un lado, y nuevos megaproyectos ligados a los actuales procesos de transición verde por el otro.

Explorando los desafíos del Hidrógeno Verde en la Región de Antofagasta: Resultados del Seminario
El pasado 23 de octubre de 2024, Fundación Tantí reunió a especialistas, investigadores y actores clave en el Seminario “Desafíos de la Transición Energética Justa para el Norte de Chile”. Este evento marcó un hito al presentar el primer estudio regional que analiza el impacto del avance de las energías renovables no convencionales, el hidrógeno verde y la minería en la región de Antofagasta desde una perspectiva de justicia ambiental.

Nuevo Policy Brief de la Alianza de Humedales Andinos: Análisis de la Estrategia Nacional del Litio
La Alianza de Humedales Andinos ha publicado un segundo Policy Brief titulado «Red de Salares Protegidos: Análisis crítico de la implementación de criterios de la Estrategia Nacional del Litio».

INFOGRAFÍA PARQUES NACIONALES
Cada 24 de agosto se celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la importancia de la conservación del patrimonio natural y cultural de áreas silvestres protegidas. Sin embargo, existen ecosistemas como los salares, que están incluidos en figuras de protección como ésta, y que, de igual forma, se encuentran siendo explotados o en procesos de licitación para nuevos proyectos extractivos.

Infografía acerca del librillo Los Salares son Humedales
Conoce la riqueza de estos ecosistemas emplazados sobre los tres mil metros de altura, como los salares, lagunas, ríos, vegas y bofedales, los cuales poseen una biodiversidad única y son fundamentales para los modos de vida locales, destacando además por su rol esencial en la regulación hídrica y la mitigación del cambio climático.

Infografía Día de los defensores ambientales
Infografía por el día de los defensores ambientales

Estado de protección de los humedales andinos en Chile
El documento, realizado de forma conjunta entre las organizaciones pertenecientes a la Alianza por los Humedales Andinos (Fundación Tantí, ONG Fima, ONG Defensa Ambiental y Formando Rutas), aborda la situación de estos ecosistemas en Chile en el contexto global de la urgencia por abandonar los combustibles fósiles y transitar hacia otras energías, lo que a escala local ha aumentado la demanda de minerales como el litio, presente en los salares del mal llamado Triángulo del Litio o la Puna de Atacama situada en la triple fro Chile, Argentina y Bolivia.

Documental El agua vale más que el litio
Trabajo audiovisual que profundiza en la relación entre los salares, el agua y la extracción de litio. Este medio busca llegar a un público más amplio, sensibilizando a la sociedad sobre la importancia de preservar los recursos hídricos en la región.

Libro Salares andinos
Libro que documenta la riqueza de los salares andinos y contribuye a la visibilización de los graves impactos de la emergencia climática en el altiplano andino, sobre todo la provocada por el extractivismo de litio.

Informe sobre inversiones canadienses de litio en Chile
Trabajo que analiza los intereses mineros canadienses en nuestro país, especialmente en los metales que posibilitan la llamada transición verde -como el cobre y el litio-, vinculados a la electromovilidad. Además, reseña de manera breve la presencia canadiense en la minería chilena, detallando los salares y humedales que afectan.

Librillo los salares son humedales
El documento, se sumerge en la riqueza de estos ecosistemas emplazados sobre los tres mil metros de altura, como son los salares, lagunas, ríos, vegas y bofedales, los cuales poseen una biodiversidad única y son fundamentales para los modos de vida locales. El texto destaca su papel esencial en la regulación hídrica y la mitigación del cambio climático.

Informe antropológico pueblo Colla de Copiapó
El documento presenta la descripción de distintas problemáticas levantadas en función de la necesidad de las comunidades del Consejo Nacional Colla en Copiapó, para contribuir a su reconocimiento histórico y al ejercicio a la autodeterminación de los pueblos. El trabajo reflexiona en torno a temas como la etnogénesis del pueblo colla y la memoria, a través de los relatos de los participantes y sus contrastes con la historia oficial chilena.

Infografía Día mundial del medioambiente
En el Día Mundial del Medio Ambiente hacemos un llamado a proteger los salares y humedales andinos.

Infografía Día mundial contra la desertificación y la sequía
La sobreexplotación minera y la extracción de grandes cantidades de agua dulce y salada provoca la degradación del suelo y desecación de los acuíferos superficiales y subterráneos.

Minería de litio en el Salar de Atacama: extractivismo y despojo en nombre de una lejana transición
Este libro ofrece un análisis crítico sobre la expansión de la minería de litio en el Salar de Atacama, exponiendo sus impactos socioambientales y las dinámicas de despojo territorial que enfrentan las comunidades indígenas de la región. Ramón Morales Balcázar desvela cómo la promesa de una “transición energética verde” ha servido como justificación para la continuidad del extractivismo en el norte de Chile, generando nuevos conflictos ecológicos y vulneraciones de derechos. Con un enfoque riguroso y documentado, el autor explora la intersección entre economía política, justicia ambiental y las luchas territoriales en torno a este recurso estratégico, posicionando la minería del litio como un eslabón más dentro del ciclo de acumulación por desposesión que caracteriza a las industrias extractivas en América Latina.